jueves, 28 de noviembre de 2013

Felicidad frente a pensamiento.

Lo primero de todo la felicidad es ese estado de ánimo de satisfacción y alegría que todos conocemos o hemos experimentado alguna vez. Eso como definición, ahora quiero enlazar esta idea con el pensamiento racional y el mito y ver que relación hay entre todos estos términos.

Opino, yendo directamente al grano, que es más feliz el que satisface su curiosidad innata y necesidad de saber por medio del mito, lo que hoy en día es comparable a la religión. Esto sucede puesto que  estas personas ocurra lo que ocurra siempre tienen fe, curiosa palabra, ese algo, esa esperanza que les hace permanecer felices.
Sin embargo el pensamiento racional se aleja más de la felicidad porque gracias a este razonamiento conocerás gran parte del mundo, para bien o para mal, privándote así de la inocencia , que para mí esta es la palabra estrella de mi redacción pues está muy cercana al término felicidad, si no me cree le plantearé una pregunta ¿Por qué los niños son más felices que los adultos? puede ser la inocencia, tampoco quiero ponerme prepotente en mi opinión. Pero me asalta otra duda (sí, otra más lo siento) dícese que el pensamiento racional es progresivo ¿Significa eso que cada vez seremos más infelices?

El pensamiento racional no lo es todo, simplemente obstaculiza nuestra felicidad más que ampliarla mientras que ocurre el caso contrario en el tema mito/religión que sube nuestras expectativas de la vida y por ende aumenta nuestra felicidad.
Para finalizar mencionar la célebre frase de Kant que viene muy al caso: Sapere Aude (atrévete a pensar) algo que a veces nos resulta un tanto incómodo.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

¿Por qué estudio?


No es una pregunta nueva para mí pues siempre se me ha pasado por la cabeza alguna que otra vez, y ¿Cómo no me la iba a plantear?
Esta pregunta supongo que podrá responderse de varias formas dependiendo del motivo que mueve a cada uno a llevar a cabo esta etapa de su vida de domingos en casa memorizando una lección, de tardes realizando trabajos, de mañanas madrugadoras frente a una pizarra etc
¿Podría ser una respuesta que estudiamos porque en el fondo la vida se basa en preparación, trabajo, cotización y jubilación o pre-jubilación? Es un tanto fría esta respuesta pero yo pienso que si estudiamos es más por su uso pragmático, palabra amablemente explicada con cautela por nuestro apuesto profesor de filosofía, porque a cambio de esta dedicación a la sabiduría a la que nos hemos expuesto libremente, o eso creo, queremos obtener su recompensa que o bien puede ser asegurarnos un futuro laboral del que poder vivir u obtener unos conocimientos por los cuales nos enfrentaremos a la vida diaria.
Con estos conocimientos supuestamente adquiridos tras años de estudio pretendemos también poner algo de aporte a la sociedad porque otra pregunta que me planteo es ¿Si dejáramos de estudiar como seguiría adelante la humanidad? Estaría compuesta por miles de millones de personas a cual más necia que aumentaría en ineptitud según vayan surgiendo las próximas generaciones, se perdería todo el sistema de organización que nos convierte en una civilización y quién sabe si acabaríamos retrocediendo y viviendo cual cavernicolas en el caso más drástico.

En fin siento mucho no poder dar una respuesta más clara, a lo que yo pensé que me resultaría más fácil de ofrecer, en vez de haber aportado estas ideas sueltas de cual es el motivo por el cual estoy estudiando. Así que intentaré dar una respuesta más o menos definitiva:
Estudiamos porque es nuestro derecho como ciudadanos, y nuestro deber como personas medianamente consciente de lo que es el mundo, estudiamos para seguir manteniendo las bases de nuestra sociedad, estudiamos de manera especulativa por el placer o curiosiodad del por qué de las cosas y de manera pragmática para obtener un futuro, estudiamos porque estudiar forma parte de nuestras vidas ya, tal vez ese era el motivo por el que no nos parábamos a pensar detenidamente en el por qué.

Independencia de Cataluña sí o no.



Para empezar mi modesta opinión sobre el tema, quería antes sincerarme y advertir que mis conocimientos sobre este tema en particular no son especialmente altos.
Lo primero que debería plantearme es de donde surge este nacionalismo por parte de Cataluña. Sé que estoy poco informada, pero al menos no desconozco que este deseo de independentismo proviene de antes, no es nuevo. Si es verdad que aunque provenga de antes, ha habido momentos de mayor incapíe y resaltación de este deseo reflejada en los medios, pero que estos no estén todos los días hablando de ello no significa que el problema haya desaparecido, está ahí persistente y no creo que se arregle en un periodo corto de tiempo.

Precisamente ahora nos encontramos en un momento económico difícil que hace más compleja la fijación en este problema, pues cada vez surgen más y más dilemas en España. Aunque el gobierno intente acaparar todos, es cierto que lo vuelve una tarea más ardua. Sin embargo, algunos catalanes ven esta situación como motivo de incremento de su descontento a formar parte de España. Ellos se ven como una gran aportación a este país con gran nivel cultural, industrial y turístico  mientras consideran a España como un lastre que frena su crecimiento.

Como puedo observar existen dos formas de ver el conflicto bastante aceptadas, y que si puedo estar segura totalmente de algo, es de que la única forma de resolverlo es mediante un referéndum. Ahora bien, ¿Nacional o regional? Por mi parte está claro que ha de ser nacional, esta decisión influye a ambas partes.

Estas partes se complementan, supongo que se podría comparar con el trabajo en equipo que o bien se ayudan mutuamente o por el contrario se pueden entorpecer pero en el que cada uno ha de poner su aporte y estar abierto a esta colaboración colectiva.

Solo tengo claro que la manera de solucionar la disyuntiva es mediante un referéndum nacional y para acabar quería poner una frase final: la unión hace la fuerza.